LOS MÚLTIPLES IMPACTOS DEL ESTIGMA INTERNALIZADO

FEB. 08, 2021
Por
Katherine Ponte, BA, JD, MBA, CPRP

La etiqueta de enfermedad mental es una de las más estigmatizantes. La mayoría de las personas con esta condición enfrentan el estigma en algún momento de fuentes externas, ya sea de amigos, familiares, empleadores o profesionales de la salud, sin embargo, lo que es aún más perjudicial es cuando internalizamos ese estigma y empezamos a creer en los estereotipos negativos que nos han recetado. Esto es autoestigma.

El impacto emocional del autoestigma a menudo puede ser mayor que los síntomas de nuestra
propia enfermedad, atropella nuestra autoestima, autoeficacia y perspectiva de la vida. El
autoestigma de vergüenza que tenemos arraigados en nosotros puede hacernos
reacios a hablar sobre nuestra condición y esto puede limitar la comprensión y la conciencia,
permitiendo que nuestro autoestigma se fortalezca aún más.

Sin intervención, este círculo vicioso puede conducir a peores resultados para las personas que
luchan, por lo tanto, comprender y abordar el autoestigma es una parte esencial de la curación y
la recuperación de una enfermedad mental.

Tipos de Autoestigma
El Inventario de enfermedades mentales del estigma internalizado-29 (ISMI-29) mide el
autoestigma utilizando cuatro categorías, que incluyen:

  1. Alienación: Sentirse desconcertado, avergonzado, inferior o decepcionado de sí mismo
    por estar enfermo. Sentir que su enfermedad es culpa suya. Creer que la enfermedad
    mental ha arruinado su vida. Sentir que los demás son incapaces de entenderte.
  2. Respaldo de estereotipos: aplicar estereotipos a sí mismo, como que las personas con
    enfermedades mentales son violentas, no pueden vivir una vida buena o gratificante, no
    pueden hacer ciertas cosas típicas (por ejemplo, casarse, tener un trabajo estable,
    contribuir a la sociedad) y pueden no toman decisiones por sí mismos.
  3. Experiencia de discriminación: sentirse discriminado, patrocinado, ignorado o no
    tomado en serio; creer que otros no querrán tener una relación contigo; sentirse incapaz
    de lograr mucho.
  4. Retraimiento social: Evitar acercarse a personas que no tienen una enfermedad mental,
    socializar o hablar de uno mismo porque se siente como una carga, fuera de lugar o
    inadecuado, como una posible vergüenza para sus seres queridos.

Consecuencias del Autoestigma
Hay una gran variedad de consecuencias del autoestigma, puede ser una barrera para la
recuperación, aumentar la depresión, reducir la autoestima, reducir la orientación a la
recuperación, reducir el empoderamiento y aumentar la percepción de devaluación y
discriminación, entre otras consecuencias. Un estudio también mostró una
fuerte correlación entre la soledad y el autoestigma.

Autosabotaje
Muchas personas con estas condiciones se involucran en comportamientos de autosabotaje porque el autoestigma les hace esperar el fracaso, un ejemplo es rechazar o dejar de tomar medicamentos porque creemos que no funcionarán o que no mejoraremos y que puede ser
emocionalmente más fácil manejar un fracaso intencional que intentar triunfar y fracasar.
También podemos dañar o cortar intencionalmente relaciones porque esperamos que fracasen, puede hacernos cuestionar la viabilidad de la relación porque “¿a quién podría
gustarnos?”, es así como por ilógico que parezca, el autosabotaje puede ser una forma de protegernos. La expectativa de fracaso conduce a que se tomen medidas dañinas para protegerse contra un mayor autoestigma y entonces podemos sabotear una actividad o relación ahora para evitar su eventual fracaso más doloroso en el futuro.

Rumia
Muchas personas que viven con estas condicione mentales luchan con la rumia de pensamientos negativos, además, podemos generalizar nuestras experiencias de estigma. Si hemos experimentado estigma algunas veces, podemos asumir que otras personas que no estigmatizan también tienen opiniones estigmatizantes sobre nosotros.

Ideación suicida
Algunas formas de autoestigma pueden poner en peligro la vida, uno de los ejemplos más
comunes es sentirse como una carga, que su familia estaría mejor sin usted y esto puede llevar a una ideación suicida, que es lo que me pasó a mí. Es una razón clave por la que las personas con enfermedades mentales se retraen y aíslan, porque el dolor o la culpa pueden ser insoportables. Se puede desencadenar fácilmente con comentarios de seres queridos como “Tengo que hacer todo por ti” y no es raro que escuchemos estas expresiones de frustración de nuestros cuidadores.

Abordar El Autoestigma
Hay muchas formas de abordar el autoestigma, un estudio encontró que los dos enfoques
principales para la reducción del autoestigma fueron intentos de:

  1. Alterar creencias y actitudes estigmatizantes del individuo y
  2. Mejorar las habilidades para hacer frente a la autoestigma mediante mejoras en la
    autoestima, el empoderamiento y el comportamiento de búsqueda de ayuda.
    Estos enfoques se pueden abordar en un entorno clínico, pero el autoestigma a menudo se aborda mejor a través de interacciones de apoyo con los seres queridos. Las declaraciones y acciones de las personas que se preocupan por nosotros suelen tener un mayor impacto en nosotros, ya sean buenas o malas.

    Estos son algunos consejos para que los seres queridos guíen una conversación mientras intentan ayudarnos a abordar el autoestigma.

Trate de entender
No subestime el poder del autoestigma e intente identificar y comprender sus posibles
consecuencias, suponga que su ser querido está experimentando autoestigma dada su prevalencia e impactos perjudiciales. Muchos de nosotros somos reacios a hablar sobre el estigma, mucho menos sobre el autoestigma y no queremos admitir que el estigma nos afecta tanto como lo hace, además, considere si puede haber hecho comentarios estigmatizantes, incluso si no lo hizo intencionalmente, a su ser querido. Esté preparado para reconocer y disculparse por este comportamiento.

Use Hechos
Reúna hechos y recursos para demostrar que los ejemplos comunes de estigma son falsos, por
ejemplo, contrariamente a las opiniones estigmatizadoras populares, las personas con
estas condiciones mentales tienen más probabilidades de ser víctimas de delitos que
perpetradores. El autoestigma basado en el estigma que puede refutarse objetivamente es más
fácil de abordar que las fuentes subjetivas de estigma, hable sobre ejemplos comunes de estigma y autoestigma para mostrar su familiaridad y reconocer que su ser querido puede estar
experimentando estos problemas, adicionalemente, también puede notar reacciones emocionales comunes desencadenadas por el estigma, a saber, tristeza e ira.

Responda cuidadosamente
Tenga en cuenta que hablar sobre el autoestigma a menudo se trata más de cómo hace sentir a su ser querido que de si es razonable que crea que el estereotipo es cierto. Sea extremadamente
cauteloso a la hora de deslegitimar, disminuir o descartar las emociones al decir declaraciones
como “no debería sentirse así” o “¿por qué se siente así?” Este tipo de afirmación puede provocar una respuesta emocionalmente defensiva.

Escuche
Cuando su ser querido esté dispuesto a hablar sobre su autoestigma, simplemente debe
escuchar. Si hay silencio o si una respuesta parece natural, use la escucha activa . Lo más
importante es empatizar y validar sus emociones, involucrarse con los compañeros, incluidas las conversaciones sobre el estigma, puede ayudar a normalizar los sentimientos asociados con el autoestigma y permitir una resistencia “colaborativa” al estigma.

Tenga en cuenta
El autoestigma puede persistir a pesar de la recuperación, tal vez sea porque sabemos que
siempre existe el riesgo de una recaída de una enfermedad mental. Esta posibilidad puede dejar
abierto en nuestras mentes el temor de que “el estigma estuvo bien desde el principio” si
recaemos. Entonces, ¿cómo me enfrento a esta sombra de autoestigma? Sé que así como es posible una recaída, también lo es la recuperación. Me consuela saber que me he recuperado antes y que puedo hacerlo de nuevo si recaigo, y habiéndome recuperado antes, ahora tengo las herramientas y la hoja de ruta para ayudarme a recuperarme más fácilmente. La recuperación es la mejor manera de demostrar que el estigma está mal.

Katherine Ponte, BA, JD, MBA, CPRP, es defensora de la salud mental, escritora, empresaria y
abogada. Ha estado viviendo con un trastorno bipolar I severo con psicosis y períodos
prolongados de depresión suicida durante 20 años. Ahora vive felizmente en recuperación. Katherine es la fundadora de For Like Minds , una comunidad en línea de apoyo
entre pares de enfermedades mentales. Es miembro de la facultad del Programa de
Recuperación y Salud Comunitaria , Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina,
Universidad de Yale. Katherine también es la fundadora de Bipolar Thriving: Coaching de
recuperación bipolar y la creadora de Psych Ward Tarjetas de felicitación, que visita y
distribuye tarjetas de felicitación a pacientes en unidades psiquiátricas. Es miembro de la Junta Directiva de NAMI-New York City y Fountain House. Katherine es autora de For Like Minds:
Mental Illness Recovery Insights y colaboradora mensual del Blog de NAMI. Originaria de
Toronto, Canadá, Katherine llama hogar a la ciudad de Nueva York y a los Catskills. La misión
de su vida es compartir su esperanza e inspirar a otros a creer que la recuperación de una
enfermedad mental es posible y ayudarlos a alcanzarla. En los dos años transcurridos desde que alcanzó la recuperación y comenzó a compartir su historia públicamente, su trabajo ha llegado a más de un millón de personas.

LARA es una organización que apoya la Recuperación y promueve sistemas integrales e inclusivos, con base científica y procesos innovadores, humanos y compasivos, impulsando así un cambio de paradigma en Salud Mental y los servicios que apoyan la Recuperación, promoviendo plataformas de información para el apoyo de familiares en el proceso de recuperación.